Sobre el voluntarismo en crítica del arte
Claro, para mí, el cine está todavía más abajo en la cadena evolutiva del ecosistema creativo. A pesar de ser una herramienta multimedia, la forma que tiene para presentar el arco dramático -aquello que estructura la trama- sigue siendo literaria. Y no sólo eso, sino realista, naturalista. Las películas que, de ordinario, se tienen como clásicos -Citizen Kane, The Godfather, Manhattan, etc.-se ocupan de dilemas morales que se desarrollan en, por así decirlo, los grandes escenarios sociales -a la manera de las novelas del siglo XIX. Las historias tipo Pessoa o Walser (que no es que considere superiores, pero sí que requieren de lecturas más sutiles para descubrir los matices que permiten relacionarnos con sus protagonistas), poco necesitadas de las campañas electorales, las familias problemáticas, los divorcios o el adulterio, en fin, de los juguetes sociales recomendados para uso adulto, no pueden verterse al medio cinematográfico. Por supuesto, ahora estás pensando que reduzco el asunto a una petición de principio: Son literarias (crítica) y deberían serlo (doble crítica). No. Una concepción del cine nos permite utilizar sus herramientas para la presentación de dramas. Mi crítica es, en ese caso, que no se han utilizado las herramientas para expandir la noción de drama. Tan no sea ha hecho que obras perfectamente literarias (y por ello entiendo dramáticas) no se pueden presentar de manera cinematográfica. No se ha expandido la noción de drama tan siquiera al punto que lo ha hecho la literatura (en comparación del teatro clásico). La otra crítica consiste precisamente en ver al cine como sólo un medio de presentación dramático -cosa que me puedes achacar a mí, por ejemplo. Yo me baso, para emitir mi juicio, en la escasees de obras cinematográficas que hayan suscitado alguna reacción del público mediante herramientas no literario-dramatúrgicas. Aunque me duela, el único ejemplo que puedo pensar es A Space Odyssey. La obra utiliza los medios visuales (y dentro de estos, los gráficos conceptuales), la música y la actuación para otra cosa que no es la presentación de una trama. Pulp Fiction es una obra que, según el juicio que de ella hizo Dana Polan para el BFI, logra una reacción (visceral) del auditorio mediante la auto-referencia a los medios de expresión cinematográficos y que (parece) logrará sobrevivir a la sensibilidad que la creó sin necesidad de "la construcción de significado" a la que habitualmente aspira la literatura. Y una vista de sentido común nos permite notar que es un híbrido curioso, pues si bien el aspecto multimedia y la posibilidad de transformación que tales medios se permiten están relativamente explotados, la obra utiliza muchas de las construcciones literarias para establecer la conexión con la audiencia. Podría parecer excesivo criticar al cine por usar la noción de personaje, pero habría que echar un vistazo a qué ha hecho la pintura con uno de los medios a disposición del cinematógrafo (la presentación visual) para expresar sus emociones. Es curioso que la noción de "fotografía" en cine se pueda describir como el manejo de ciertos filtros, la degradación de la película, etc., para retratar (como si trataran solamente de lo que en la pintura naturalista del siglo XVIII se llamaban atmósferas). Pareciera pues que tener diversas posibilidades de expresión disponibles en un arte retrotrae la creación a su núcleo más simple: la organización de la información en términos dramáticos. ¿Se trata de un medio demasiado joven para exigirle la madurez en la utilización de sus herramientas? Kandinski va cumplir apenas 70 años de muerto.
Comentarios