El Tractatus de acuerdo a Tarski

[Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía, “Releyendo a Wittgenstein”, UNAM, D. F., México, 2007. Esta versión en línea tiene actualmente problemas de visualización de las fórmulas que la hacen ilegible. Pretendo irlos subsanando.]

El Tractatus de acuerdo a Tarski
Resumen: Este trabajo consta de dos partes. En la parte “lingüística” expongo el Tractatus de Wittgenstein utilizando los estudios sintácticos y semánticos de Tarski. Primero presento el tipo de semántica del Tractatus al distinguirla del concepto de semántica formal. Después organizo las propiedades sintácticas que, de acuerdo a Wittgenstein, tienen las proposiciones aprovechando los lineamientos de Tarski para presentar un sistema deductivo. Explico mis elecciones para tomar ciertas partículas como “alfabeto” de la lógica presentada en el Tractatus, así como para las reglas de formación de las fórmulas (  y las reglas de transformación. En la parte “matemática” presento la lógica del Tractatus como un par  = á ñ. Primero construyo el álgebra de las fórmulas  utilizando la negación conjunta como la única operación sobre el conjunto de generadores  y describo su comportamiento mediante una regla de sequentes (NC). Después defino el tipo de consecuencia lógica en  investigando las propiedades que tiene  debido a NC. Por último hablo sobre las similitudes entre  y otras formas de presentar algebraicamente la lógica del Tractatus.
Palabras Clave: Tractatus, Tarski, semántica, sintaxis, relación de consecuencia.

Objetivos generales
Lo que este trabajo pretende demostrar en su primera parte es que se pueden organizar mediante una sola teoría las interpretaciones correctas del propósito y contenido del Tractatus. Russell, por ejemplo, consideraba que el objetivo de al menos un segmento de la obra del primer Wittgenstein era construir un lenguaje lógicamente perfecto. Al otro lado del espectro interpretativo tenemos la opinión de sentido común según la cual el Tractatus es todo un sistema filosófico: metafísica, epistemología, lógica, matemática, ciencia y hasta una ética. Me parece que la teoría adecuada para esta tarea es la presentación clásica de Tarski sobre las propiedades de los lenguajes y sistemas deductivos formales.[i]
La segunda parte del trabajo presenta a la lógica del Tractatus como una estructura matemática. Utiliza el método de Tarski para visualizar un sistema deductivo como un álgebra de fórmulas y una relación de consecuencia asociada a ésta.
Para de una vez usar el lenguaje de este Wittgenstein, cabría decir que la primera parte debe mostrar su pertinencia, mientras la segunda solo puede ser correcta o incorrecta. No creo que podamos obtener mayor suficiencia a partir de la presentación a lá Tarski de la lógica del Tractatus. El resultado de tal procedimiento solo es un conjunto de aclaraciones.

La parte “lingüística”
Semántica
Según Tarski, un leguaje semánticamente abierto debe tener al menos una estructura totalmente especificada. Esto nos permite saber de antemano si incluye términos semánticos. Los únicos lenguajes así condicionados son los formales. A pesar de que Wittgenstein y Tarski entendían de manera distinta el término “estructura”, el lenguaje que se describe en el Tractatus es un lenguaje formal.[ii] Efectivamente esto nos permite saber que entre sus expresiones no hay nombres de expresiones ni términos semánticos. En cierta medida las razones de Wittgenstein para excluir tales expresiones son similares a las de Tarski. Para el primero, las expresiones autorreferenciales son absurdas, mientras que para el segundo, algunas, las negaciones autorreferenciales, son contradictorias. Si consideramos que las contradicciones son absurdas, entonces para ambos un lenguaje debía ser semánticamente abierto a menos que quisiera ser absurdo. Y sin embargo, la apertura semántica del lenguaje descrito en el Tractatus no le provee de una interpretación a lá Tarski porque adolece de un metalenguaje donde se definan los conceptos semánticos.
            Alguien podría argumentar que si interpretamos las proposiciones sobre objetos, estados de cosas, el mundo y la figura lógica, que aparecen en el Tractatus, como proposiciones semánticas, y no como metafísicas u ontológicas, las contradicciones desaparecen. Por ejemplo, la postura anti-metafísica que permea la obra no se vería menoscabada por la presunción de que Wittgenstein habla de objetos como se habla de otras entidades especulativas. La determinación arbitraria de qué objeto particular designa un nombre particular es algo que no se puede derivar a partir del análisis lógico del nombre, pero sí efectivamente que ha de designar algo. Es decir, Wittgenstein no habla de los objetos de la Física o del sentido común, sino de los valores semánticos de los nombres.[iii] ¿Vale la pena despreciar la base de la teoría de modelos para salvar la consistencia del Tractatus?
            La necesidad de poseer definiciones de términos semánticos es la misma necesidad de poseer definiciones de cualquier término que no sea primitivo. Alguien podría argumentar que expresiones como 3.203 (“El nombre significa al objeto. El objeto es su significado”) pueden trabajar como definiciones intencionales de términos semánticos al darnos el criterio mediante el cual relacionar la clase de las expresiones con la de los valores semánticos.[iv] Esto sería correcto si ambas clases estuvieran definidas en el Tractatus.
            Si Russell tenía razón y Wittgenstein habló mucho de aquello que debemos callar, lo hizo de manera imprecisa. Dicho sea de paso: muy por debajo de la expectativa que tenía Wittgenstein sobre su propio trabajo.

Sintaxis
Según Tarski, podemos presentar un lenguaje con una estructura totalmente especificada definiendo el léxico, formulando las reglas de formación de las expresiones, escogiendo las primeras aseveraciones y las reglas de transformación para generar nuevas afirmaciones. Wittgenstein no consideraba que pudieran enunciarse tales reglas a pesar de que, según me parece, creía que así debía construirse un lenguaje formal. Por ejemplo, podemos representar la relación que tiene una expresión particular con las proposiciones en las que puede ocurrir de un modo sintácticamente correcto por medio de una variable cuyos valores sean las proposiciones que contienen a la expresión (3.312, 3.313).[v] Lo curioso es que estas variables eran extraídas de un lenguaje interpretado. Es decir, aunque ambos autores están de acuerdo en qué son las variables proposicionales (el léxico del lenguaje), Wittgenstein consideraba que las reglas de formación de las expresiones estaban implícitas en el lenguaje interpretado, solo había que, por así decirlo, aclararlas mediante la sustitución de los diferentes elementos de la oración por variables. Esta diferencia puede atenuarse si tomamos lenguajes matemáticos como punto de arranque. Difícilmente podemos encontrarnos ecuaciones que no obedezcan a la sintaxis lógica.
            Alguien podría argumentar que dados esos supuestos, la regla de transformación de las aseveraciones en el Tractatus se llama “forma general de la proposición” puesto que la operación que utiliza, la negación conjunta, efectivamente nos permite pasar de una fórmula a otra hasta cubrirlas todas. No obstante, esto obvia que deseamos conocer la conexión entre las aseveraciones de un lenguaje y no la forma más general de conectar las oraciones entre sí. Me parece que podemos visualizar la regla de transformación que utiliza el Tractatus aprovechando la presentación “tipo Tarski” de la Lógica del Tractatus.[vi]

Conclusión de la primera parte
Alguien podría argumentar que la teoría semántica del Tractatus está fuertemente enraizada en su teoría de la sintaxis, pues las oraciones tienen sentido, y gracias a ello podemos determinar sus referencias, según Wittgenstein, porque obedecen a la sintaxis lógica. Pero como ya vimos, la sintaxis no existe, según el Tractatus, sin el uso significativo del signo, sin el símbolo. Este resultado es una invitación atractiva a la especulación: ¿qué tan equivalentes son semántica y sintaxis en el Tractatus? ¿Tan equivalentes como en la lógica clásica de primer orden?

La parte “matemática”
 La presentación “tipo Tarski” de la Lógica del Tractatus
La presentación tipo Tarski de una lógica es una herramienta de la teoría abstracta de las lógicas algebraicas [Abstract Algebraic Logic]. Consiste en presentar una lógica como una relación de consecuencia entre conjuntos de fórmulas de un lenguaje. Sirve para relacionar propiedades algebraicas con propiedades meta-lógicas, aunque se puede utilizar para definir reglas al estilo Gentzen y propiedades modelo-teoréticas.
El primer paso para construir el álgebra de las fórmulas permitidas en el Tractatus es definir un lenguaje lógico  como un conjunto de conectivas lógicas con una aridad mayor a 0. , en este caso, es un conjunto de un solo elemento, la N del Tractatus, llamada negación conjunta, cuya aridad es 2. Dado este lenguaje lógico y el conjunto contable infinito de variables proposicionales (Var) se definen las fórmulas permitidas en el Tractatus de manera inductiva:
1.- Todo elemento de Var es una fórmula.
2.- Toda secuencia de dos fórmulas antecedida por un miembro del lenguaje lógico, es una fórmula.[vii]
 es el conjunto más pequeño que se puede construir con la aplicación de 1 y 2 un número finito de veces. N será considerada el símbolo de una operación algebraica del mismo tipo y los elementos de  serán los términos adecuados para esa operación. Llamaremos entonces álgebra de las fórmulas  al álgebra de tipo dos cuyos generadores son los elementos de Var. ¿Qué apariencia tiene ?
            Dejamos la anterior discusión en un punto interesante. ¿Cuál es la regla de transformación que acepta el Tractatus? Me parece que el candidato ideal es la llamada forma general de la operación W’(h) que según Wittgenstein es: [x, N(x)] (h) = [h, x, N(x)]. En castellano esta ecuación dice que “la transición” de una proposición a otra es igual a la negación de ambas. Cuando aplicamos la operación a una nueva proposición, la convertimos en el primer miembro de una serie de formas construida por la negación conjunta. Se ha complicado concebir en esto una lógica porque las explicaciones de esta transición encuentran contradicciones. Sugiero sustituir el símbolo de la identidad con el de la co-implicación. Así pues aunque ciertamente la negación de dos tautologías sea una contradicción, “la transición” de tal a la otra es una tautología.
Sea , donde V es igual a verdad lógica y F igual a falsedad lógica, interpretada como  y la contradicción desaparece.
Consideremos que .  tendrá entonces las siguientes propiedades: 
a)      Clausura:
b)      Conmutatividad:
c)      Absorción:
d)     Complementación con respecto a los límites
e)      Cero es el elemento neutro para N,


La relación de consecuencia  sobre
En términos generales una fórmula y es derivable de un conjunto D mediante una regla  si hay una sustitución s : Var ®  tal que s[y] = j y s D. Para describir el comportamiento básico de una regla NC que capture a N tenemos que seleccionar un conjunto de axiomas. Según Wittgenstein, las bases de las operaciones de las cuales se siguen las demás proposiciones son las proposiciones elementales. Llamaremos a ese conjunto X. NC tiene entonces las siguientes propiedades:
Introducción de la hipótesis:  si  j  y s  G
Introducción de la disyunción en el consecuente:
Co-implicación: y si:
Y


Irónicamente NC sería una regla derivada de estas:
y
Negación conjunta:


La sustitución sigma nos permite pasar del conjunto de axiomas a cualquier otro conjunto, o dicho de otra manera, sigma funciona como abreviación de un esquema axiomático y una regla de sustitución.[viii]
            Sea  de tal manera que para cualquier conjunto de fórmulas GÍÃ ) y cualquier fórmula j Î , G j ssi j es derivable de G. Entonces  tiene las propiedades clásicas:
1.      Para cualquier subconjunto X  Fm, si . La prueba es inmediata pues justificamos el paso Xa mediante la primera propiedad de NC.
2.      Para cualesquiera subconjuntos Y y X de Fm, si . Solo podemos derivar Yb si X Í Y y b , y de igual manera esto es inmediato pues la pertenencia es transitiva.
Conclusión de la segunda parte
Una forma de ahorrarse el paso por las reglas de sequentes consistiría en considerar un operador Cw tal que a Î Cw (X) ssi  y trabajar sobre la consecuencia de Fm. Me parece que el ahorro sería simplemente práctico pues obtendríamos resultados muy similares. Falta probar si NC produce una relación de consecuencia finitaria y estructural, en el sentido de Ɫoś y Suszko. Por otro lado, valdría la pena considerar qué propiedades tengan las álgebras cocientes Fm/=. ¿Constituyen un álgebra Lindenbaum-Tarski? Hasta donde alcanza este intento, las propiedades particulares de la lógica del Tractatus no llegan a afectar en gran medida el resultado final.

Referencias:
Alfred Tarski, The semantical conception of truth and the foundations of semantics, EN Philosophy and Phenomenological Research, 4 (1944).
----------------, (1930)  “Uber einige fundamentale Begriffe der Metamathematik”, EN C. R. Soc. Sci. Lettr. Varsovie, Cl. III 23, p. 22-29, Polonia. Versión en inglés EN Alfred Tarski, Logic, Semantics, Metamathematics, Papers form 1923 to 1938, Hackett, Estados unidos.
Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza Editorial, Segunda reimpresión en Ensayo, 2001
Josep María Font (2003) “Generalized Matrices on Abstract Algebraic Logic” EN Trends in Logic, no. 21, pp. 57–86, Kluwer Academic Publishers, Holanda.
J. M. Font, R. Jansana y D. Pigozzi (2003) “A Survey of Abstract Algebraic Logic” EN Studia Logica, no. 74, pp. 13-97, Kluwer Academic Publishers, Holanda.




[i] Por ejemplo, Alfred Tarski, The semantical conception of truth and the foundations of semantics, EN Philosophy and Phenomenological Research, 4 (1944).
[ii] Para decirlo con el lenguaje de Wittgenstein: Tarski creía que los componentes de la estructura de un lenguaje podían expresar conceptos genuinos y por ello tener distintas extensiones. Por ejemplo, la forma “función” sería distinta en el lenguaje del álgebra booleana sin átomos y la atómica por tener distintas instancias. Para Wittgenstein esto era absurdo porque consideraría a la noción “función” como un concepto formal.  A pesar de la discrepancia con relación al término estructura, ambos coincidían en qué era un lenguaje formal.
“If in specifying the structure of a language we refer exclusively to the form of the expressions involved, the language is said to be formalized.” Alfred Tarski, Opus citus, 6 LANGUAGES WITH A SPECIFIED STRUCTURE.
“3.33 La sintaxis lógica no permite que el significado de un signo juegue en ella papel alguno; tiene que poder ser establecida sin mentar el significado de un signo; ha de presuponer sólo la descripción de las expresiones.” Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza Editorial, Segunda reimpresión en Ensayo, 2001.
[iii] En el trabajo La teoría de la proposición en el Tractatus de Wittgenstein. (Presentado en las segundas jornadas “Leibniz” de Filosofía, Abril 2005, FFyL, BUAP) he expuesto varios ejemplos de este tipo.
[iv] Algo así como  donde N es el conjunto de los nombres y O el de los objetos.
[v] Para utilizar el lenguaje del segundo Wittgenstein: El aspecto medicinal de interpretar la teoría de las expresiones de Wittgenstein con el lenguaje de Tarski consiste quitarle el sabor esotérico a todo el asunto de la “forma lógica”.
[vi] Extraigo la expresión “estilo Tarski” del artículo de Josep María Font (2003) “Generalized Matrices on Abstract Algebraic Logic” EN Trends in Logic, no. 21, pp. 57–86, Kluwer Academic Publishers, Holanda. Sustituye a la expresión “estilo polaco” y se debe al trabajo clásico de Tarski (1930)  “Uber einige fundamentale Begriffe der Metamathematik”, EN C. R. Soc. Sci. Lettr. Varsovie, Cl. III 23, p. 22-29, Polonia. Utilizo el texto del propio J. M. Font, R. Jansana y D. Pigozzi (2003) “A Survey of Abstract Algebraic Logic” EN Studia Logica, no. 74, pp. 13-97, Kluwer Academic Publishers, Holanda., como guía para la presentación algebraica de la lógica del Tractatus.
[vii] Según Russell, Wittgenstein utiliza el método de Skolem para presentar las “oraciones generales” como disyunciones o conjunciones. A mí, en lo particular, no me queda claro dónde se expresa eso en el Tractatus.
[viii] Con el trato mediante sequentes no quiero sugerir que el algebra Fm sea un cálculo natural. Lo que deseo es tener un modo más visual de obtener las propiedades de . Si efectivamente fueran dos cosas del todo distintas, me parece que el sistema sería algebraizable pues valdría el siguiente teorema de completitud, donde los elementos indexados pertenecen a Fm:

Comentarios

Entradas populares